viernes, 30 de junio de 2017
1950
Joyas, guantes, cabello rubio, mucho maquillaje, glamour y extravagancia. No importaba que la mujer se viera artificial, el caso era resaltar. Christian Dior, Valentino y Givenchy hicieron de las suyas triunfo el nuevo look de Christian Dior esta vez se vuelve a forzar la silueta con una cintura estrecha y tomaron volúmenes hombros y pechos. Se aumentó el vuelo de las faldas, cuyo largo continuaba por debajo de las rodillas. Comenzó el culto por la belleza porque las mujeres estaban hartas del estilo sobrio y cómodo; las curvas eran el nuevo símbolo de la belleza femenina. Aparecieron los zapatos con tacón de aguja, usaban abrigos de paño, bolsitos al codo y los más elegantes sombreritos y pamelas.
1940-1945
El mundo atravesaba otra guerra y la escasez de productos obligaba a las mujeres a ingeniárselas. Para sus ojos usaban grasa de zapatos y pétalos o vino para dar color a las mejillas. El cabello se usaba en moños altos o cubierto por pañuelos y sombreros para disimular el daño y descuido de estos a falta de recursos.
Fueron los años de la Segunda Guerra Mundial, y eso perjudicó a la moda. El 'look' se militarizó y los tejidos se volvieron pobres debido a la carestía de materiales. Debido a esto las chicas se vestían con uniforme de ciudad, es decir, trajes de chaqueta. El largo de las faldas continua por debajo de las rodillas, y se popularizaron los panties aunque fueron escasos. Usaban los zapatos topolino, de corcho y los gorritos diminutos que eran muy sencillos o simplemente pañuelos a la cabeza.
Fueron los años de la Segunda Guerra Mundial, y eso perjudicó a la moda. El 'look' se militarizó y los tejidos se volvieron pobres debido a la carestía de materiales. Debido a esto las chicas se vestían con uniforme de ciudad, es decir, trajes de chaqueta. El largo de las faldas continua por debajo de las rodillas, y se popularizaron los panties aunque fueron escasos. Usaban los zapatos topolino, de corcho y los gorritos diminutos que eran muy sencillos o simplemente pañuelos a la cabeza.
1910
Mary Phelps patentó el sujetador. La idea se la dio su doncella, quien le dio una opción para no usar corsé en una fiesta a la que asistiría. A finales de la Primera Guerra Mundial, una mujer rusa llamada Ida Rosenthal, midió pecho y espalda de un centenar de mujeres creando así un sistema de tallas que hoy en día sigue siendo efectivo.
En 1910 se produjo un cambio rotundo en la moda, influenciado por el "Ballet Ruso" que recorría los escenarios europeos. Los colores llamativos y la onda oriental, reemplazó la hegemonía en tonos pastel y las faldas largas. Bailarinas como la sensual y enigmática Mata Hari, se transformaron en iconos de belleza seguidos mundialmente.
En 1910 se produjo un cambio rotundo en la moda, influenciado por el "Ballet Ruso" que recorría los escenarios europeos. Los colores llamativos y la onda oriental, reemplazó la hegemonía en tonos pastel y las faldas largas. Bailarinas como la sensual y enigmática Mata Hari, se transformaron en iconos de belleza seguidos mundialmente.
1905
Si en ocasiones nos quejamos por la incomodidad de un vestido o de unos tacones de 15 centímetros, no imagino usando un corsé. A principios del siglo XX aún se seguían utilizando para hacer la “silueta S”: estrechar la cintura para empujar el busto hacia arriba y para que las caderas quedaran en forma de campana. Los corsés llegaban a deformar los órganos y en ocasiones provocaban la muerte. Sólo las mujeres de la clase alta seguían esta moda. Las grandes señoras utilizaban tonalidades claras, blancos, rosas palo, amarillo y azul pastel y sin embargo cuando las doncellas salen sin usar uniforme los colores son oscuros como, grises, verdes oscuros, marrones.
jueves, 29 de junio de 2017
Siglo XX
Durante el siglo XX el mundo cambió por completo. Y la moda no fue ninguna excepción y evolucionó a la misma velocidad que lo hacía la sociedad e incluso en algunos aspectos fue capaz de adelantarse a esos cambios. Está claro que la moda no empezó en 1900 pero hacer un repaso de las 10 décadas del siglo XX puede dar una visión bastante aproximada de las tendencias que tarde o temprano llegarán o de las que acabamos de abandonar.
Un poco de historia
La historia de la moda refleja la evolución cronológica de las prendas de vestir. Durante su evolución, el ser humano ha ido perdiendo el pelo, que ha tenido que suplir con pieles de otros animales o, más tarde, con lana o productos vegetales como el lino y el algodón.
El vestido es una necesidad básica para el ser humano, para protegerse del frío y de las inclemencias del tiempo. Los años proceden a las revoluciones son en ocasiones tan interesantes como los que cambian la historia.
El vestido es una necesidad básica para el ser humano, para protegerse del frío y de las inclemencias del tiempo. Los años proceden a las revoluciones son en ocasiones tan interesantes como los que cambian la historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Fibras naturales
5 fibras naturales